Lengua de señas y su importancia en la formación de docentes de Educación Inicial de la Ciudad de Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
Una pieza clave dentro de la formación docente es que sea capaz de atender a las necesidades de los futuros estudiantes, reconociendo sus características, de manera que permita destacar la importancia de conocer los aspectos más relevantes sobre la inclusión. El lenguaje de señas es considerado una lengua natural de las personas sordas, la cual les permite resolver todas las necesidades comunicativas y no comunicativas para desempeñarse en un entorno. Este lenguaje cobra mayor realce en el ámbito educativo ya que permite que docentes y estudiantes no tengan dificultades dentro del proceso de inclusión. El propósito de la presente investigación es identificar si durante la formación de los futuros profesores de Educación Inicial de la ciudad de Quito se contempla la enseñanza de la lengua de señas como medio para fomentar la inclusión educativa. El enfoque utilizado fue cualitativo y de tipo descriptivo, teniendo como población 472 estudiantes de las carreras relacionadas a la Educación Inicial de la ciudad de Quito. En los resultados obtenidos se destacan que el 95,8% de la población encuestada conocen acerca de inclusión, referente al planteamiento de otras interrogantes existe un alto porcentaje en conocimientos teóricos específicos como definición, utilidad e importancia del lenguaje de señas por parte de los encuestados. En torno a conocimientos prácticos de la misma el 18% de los futuros docentes han recibido capacitación dentro de sus centros de estudios de manera práctica. Como conclusión se obtuvo que para los futuros docentes es primordial la capacitación teórica y práctica de lengua de señas ecuatoriana, puesto que, es una herramienta fundamental para dar avance a una sociedad inclusiva, la cual permita romper las barreras de la exclusión.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Arias Salcedo, K. A. (2022). Proyecto técnoco con enfoque investigativo: Diseño de un sistema prototipo que permita traducir comandos de texto a lenguaje de señas ecuatoriano utilizando una avatar virtual (Tesis previo a la obtención del título de Ingeniería Electrónica).Universidad Politécnica Saleciana Sede Cuenca, Cuenca.
2. Calle García, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador Aplicabilidad durante la virtualidad en el nivel inicial. Orientación y Sociedad, Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional, 21(1), 1-24.
3. Castillo Armijo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 359-375.
4. Castro Vargas, K. L. (2020). Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación. Dominio de las Ciencias, 6(3), 296-312.
5. Clavijo Castillo, R. G., & Bautista Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, Revista de Educación, 15(1), 113-124.