Herramientas Digitales para Hablar: Un Enfoque Innovador en la Adquisición del Lenguaje Infantil a través de Cuentos Interactivos
Contenido principal del artículo
Resumen
Hoy en día el uso de cuentos para la estimulación del lenguaje en infantes de diferentes edades y capacidades es un buen recurso, permiten una interacción entre el infante y las personas que lo rodean, así mismo desarrollan su desempeño utilizando como material un cuento digital. El objetivo es el diseño de un aplicativo digital con la aplicación Neobook para lograr que los niños aprendan de una manera lúdica ya que así desarrollaran su lenguaje de una manera significativa, la metodología a desarrollar es en Fases y son las siguientes: Fse1: Recopilación de Datos, Fase 2: Diseño de herramienta digital, Fase 3: Lanzamiento de aplicativo. Resultados: La creación de un aplicativo digital que contenga cuentos infantiles que ayuden a la adquisición y potencialización del lenguaje oral en los niños. En conclusión, esta información es adaptada para el niño ya que su aprendizaje tiene que ser correcto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Cango Patiño, G., & Padilla Celi, C. (2022). La Literatura Infantil para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de Educación Inicial en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 7(2), 1200-1214
2. Chamba Rueda, L. P., & Chillogallo Ordóñez, J. E. (2019). El cuento infantil en el desarrollo del lenguaje oral en niños del primer grado de educación general básica. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5, 679-711.
3. Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (4), 309-326.
4. Fernández Sisa, S. S., & Quiroga Chancay, D. C. (2021). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
5. Mashingash Petsa, V. (2019). Programa de cuentos infantiles para mejorar la comprensión y expresión oral. Revista Científica Hacedor, 3, 44-53.